martes, 16 de octubre de 2012
03 DOO WOP
El Doo wop, es un estilo vocal de música nacido de la unión de los géneros rhythm and blues y gospel. Se desarrolló en comunidades afroamericanas de los Estados Unidos durante los años 40 y alcanzó su mayor popularidad entre los 50 y los 60. Surgió de las calles de ciudades industriales del noroeste de la región medioeste de este país: Nueva York, Filadelfia, Chicago, Baltimore y Pittsburgh, en donde los muchachos se reunían llevando a cabo interpretaciones. En un principio, fue un estilo musical que estaba dirigido a una audiencia principalmente adulta y afroamericana, para posteriormente extenderse a un mercado adolescente y multirracial.
En 1952 y 1953, el "rock and roll" se estaba caracterizando cada vez más por dulces baladas de amor de grupos vocales adolescentes con nombre de pájaro, como Crows, Ravens, Orioles, Cardinals... Normalmente, las caras B de dichos discos eran temas rápidos para el baile, que fueron llamados "rockers".
The Platers grupo musical estadounidense de rhythm and blues y Doo wop compuesto por cinco cantantes (cuatro hombres y una mujer).
02 ROCKABILLY
El rockabilly es uno de los primeros subgéneros del rock and roll. Se origina en la década de 1950.
El término es la contracción de las palabras rock y hillbilly, referente éste a una variedad ruda de country conocida como hillbilly music en la década de 1940-50 que contribuyó enormemente al desarrollo de su estilo. Otras influencias del rockabilly incluyen el western swing, el rhythm & blues, el boogie woogie, y la música folk de los Apalaches. Aunque existen excepciones, su origen descansa en la región sur de los Estados Unidos.
El término es la contracción de las palabras rock y hillbilly, referente éste a una variedad ruda de country conocida como hillbilly music en la década de 1940-50 que contribuyó enormemente al desarrollo de su estilo. Otras influencias del rockabilly incluyen el western swing, el rhythm & blues, el boogie woogie, y la música folk de los Apalaches. Aunque existen excepciones, su origen descansa en la región sur de los Estados Unidos.
01 LOS ORIGENES DEL ROCK AND ROLL
El rhythm and blues de Fast Domino y el hilbylli de Hank Williams confluirían en un intérprete excepcional: Bill Haley & The Comets. Su canción "Rock around the clock" (1954) sería el comienzo oficial del rock and roll, nombre con el que bautizó a esta música el disc-jokey de Cleveland Alan Freed.
Como precedentes tendríamos al "The Fat Man" (1948) de Fast Domino y "Lawdy miss Clawdy" (1952) de Lloyd Price.
Esta música representaba a los jóvenes disconformes con la sociedad americana. Los combatientes negros de la II Guerra Mundial, que habían luchado codo a codo con los soldados blancos, se encontraron a su regreso con un rechazo racial; al mismo tiempo, los soldados blancos no encontraban trabajo a su regreso. Por lo tanto, ambos bandos no podían participar del mundo feliz que les machacaban sin cesar las canciones en los medios de comunicación, con temas dulces y románticos interpretados por "crooners" como Frank Sinatra, Perry Como, Cloney & Crosby... Los negros se refugiaron en su música rítmica llamada rhytm and blues y los blancos en las melodías del country.
La música campesina americana, llamada country, nace de la balada británica y de las jigas irlandesas. En las plantaciones de algodón de Mississipi los ritmos africanos, adaptados a las faenas del trabajo y a las manifestaciones religiosas, serían el origen del blues, una música sin ritmo, aspecto que cambiaría después de la liberación de los esclavos y el éxodo de los negros hacia las grandes ciudades, en las que se ven obligados a adaptarse a un ritmo de vida más frenético, lejos del bucolismo y la tristeza y añoranza de su origen africano. Este fenómeno, junto con la aparición de la guitarra eléctrica, transformaran el blues en un estílo más rítmico en los ghettos negros de Chicago, dando origen al rhythm and blues padre rítmico del rock and roll. Entre otros, uno de sus creadores, en 1949 fué Mudy Waters.
Por otra parte, Hank Williams y Jimmie Rodgers serían los padres del country moderno, un estilo melódico que impregnó al rock and roll con sus melodías cursis, las cuales se disimulaban bastante bien, gracias al ritmo que les imprimía el rhythm and blues.
Las primeras grabaciones de rock and roll consistían de canciones R&B como "Rocket 88" de Ike Turner y "Shake, Rattle and Roll" de Big Joe Turner, haciendo aparición en las listas de música popular y en las de R&B.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Sinfonía Romántica
Los románticos no querían imponer límites a su imaginación y, por ello, no se contentaron con una sola forma de expresión. Así como el piano sirvió como vehículo de emociones íntimas y apasionadas, la orquesta les resultó muy útil para pintar de forma grandiosa otros estados de ánimo. Durante el siglo XVIII había quedado claramente establecida la composición de la orquesta: secciones de cuerda, viento madera y viento metal. En el XIX se refuerza con un número mayor de instrumentos y con un grupo estable de percusión, y a veces también se le añade un coro. Los instrumentos se perfeccionan, las orquestas son cada vez mejores y los compositores pueden solicitarles la interpretación de música más difícil. En el clasicismo se dio la sinfonía con esquema de sonata en cuatro tiempos expresamente para orquesta. Siguiendo más o menos este esquema establecido, los clásicos compusieron una gran cantidad de ellas: Haydn escribió 108 sinfonías; Mozart, 41; Boccherini, 30; Johann Christian Bach, 90… La sinfonía romántica es más grandiosa y está construida con una forma más libre. Si una pieza pianística puede compararse con el poema de un escritor, la sinfonía se podría equiparar con una novela. Schumann y Brahms compusieron cuatro sinfonías; Mendelssohn, cinco; Schubert, ocho; Bruckner y Beethoven, nueve, Mahler, diez.
Fuente
Leer mas
--
Sinfonía Clásica
El precursor directo de la moderna sinfonía fue la obertura de la ópera italiana de principios del siglo XVIII. Esta forma, llamada “sinfonía” en italiano, constaba de tres movimientos separados, siempre en el orden rápido-lento-rápido. Hacia mediados del siglo, varios compositores empezaron a escribir sinfonías más elaboradas, ya no destinadas a la sala de teatro, sino para su interpretación en concierto. Estas fueron las primeras “sinfonías”, en el sentido actual del término, y si bien muchas de ellas estaban formadas por los tres movimientos tradicionales, en ocasiones los compositores expandían la forma para incluir cuatro movimientos.
jueves, 22 de septiembre de 2011
Canto Nuevo
El movimiento conocido como Canto Nuevo se
desarrolló en Chile en tiempos de dictadura, desde finales de la década del
setenta. Fue en gran parte, heredero de la Nueva Canción al incorporar muchos de
sus intérpretes y repertorio; al tener a la peña, ahora casi en la
clandestinidad, como principal espacio de desarrollo; al asumir una postura
política de denuncia social vinculada al espectro político de la izquierda,
claramente opositora al gobierno del general Pinochet; y al continuar con la
investigación e innovación en el desarrollo de los ritmos chilenos y
latinoamericanos.
Con figuras que provenían de la Nueva Canción, como Osvaldo Torres (fundador del grupo Illapu), Payo Grondona o Nano Acevedo, al movimiento se fueron incorporando músicos jóvenes, muchos de origen universitario, con propuestas musicales donde incorporaban el jazz, el bossa nova o el rock. Conjuntos como Santiago del Nuevo Extremo, Abril, Aquelarre, Ortiga o el dúo proveniente de Valdivia, Shwenke y Nilo; formaban un conglomerado con solistas como Eduardo Peralta, Hugo Moraga, Isabel Aldunate, Cristina González, Juan Carlos Pérez y muchos más. Con una lírica algo hermética, vinculada principalmente al espacio urbano, sus sonidos se podían escuchar en el Café del Cerro, el Café Ulm, el Rincón de Azócar, recintos universitarios, dependencias de la iglesia católica y sedes de organizaciones poblacionales.
A pesar de que los medios de comunicación de masas estaban controlados por el sistema autoritario del gobierno imperante, el Canto Nuevo logró crear algunos espacios marginales desde algunos de ellos. Fue así como los programas Nuestro canto, de radio Chilena conducido por Miguel Davagnino, y Hecho en Chile, de radio Galaxia conducido por Sergio Pirincho Cárcamo, fueron las principales plataformas radiales desde las que se escuchaban sus canciones.
En términos de la industria musical, el sello que acogió al movimiento fue Alerce, creado y dirigido por el prestigioso hombre de radio Ricardo García. Fue ese sello grabador el que editó la mayor parte de aquella música en el tiempo. De hecho, el año 1978 se produjo el disco larga duración Canto Nuevo, que se transformó prácticamente en el bautizo del movimiento. La dirección artística estuvo a cargo de Carlos Necochea y el diseño gráfico de la carátula en manos de Vicente Larrea, ambos protagonistas en el desarrollo de la anterior Nueva Canción Chilena. Entre los intérpretes se contaba los grupos Aquelarre, Ortiga, Aymara y Wampara y los solistas Nano Acevedo, Capri y Eduardo Yáñez.
El Canto Nuevo fue desapareciendo a medida que avanzaba la década del ochenta, para transformarse finalmente en parte importante de la historia de la música popular chilena en tiempos de dictadura.
Con figuras que provenían de la Nueva Canción, como Osvaldo Torres (fundador del grupo Illapu), Payo Grondona o Nano Acevedo, al movimiento se fueron incorporando músicos jóvenes, muchos de origen universitario, con propuestas musicales donde incorporaban el jazz, el bossa nova o el rock. Conjuntos como Santiago del Nuevo Extremo, Abril, Aquelarre, Ortiga o el dúo proveniente de Valdivia, Shwenke y Nilo; formaban un conglomerado con solistas como Eduardo Peralta, Hugo Moraga, Isabel Aldunate, Cristina González, Juan Carlos Pérez y muchos más. Con una lírica algo hermética, vinculada principalmente al espacio urbano, sus sonidos se podían escuchar en el Café del Cerro, el Café Ulm, el Rincón de Azócar, recintos universitarios, dependencias de la iglesia católica y sedes de organizaciones poblacionales.
A pesar de que los medios de comunicación de masas estaban controlados por el sistema autoritario del gobierno imperante, el Canto Nuevo logró crear algunos espacios marginales desde algunos de ellos. Fue así como los programas Nuestro canto, de radio Chilena conducido por Miguel Davagnino, y Hecho en Chile, de radio Galaxia conducido por Sergio Pirincho Cárcamo, fueron las principales plataformas radiales desde las que se escuchaban sus canciones.
En términos de la industria musical, el sello que acogió al movimiento fue Alerce, creado y dirigido por el prestigioso hombre de radio Ricardo García. Fue ese sello grabador el que editó la mayor parte de aquella música en el tiempo. De hecho, el año 1978 se produjo el disco larga duración Canto Nuevo, que se transformó prácticamente en el bautizo del movimiento. La dirección artística estuvo a cargo de Carlos Necochea y el diseño gráfico de la carátula en manos de Vicente Larrea, ambos protagonistas en el desarrollo de la anterior Nueva Canción Chilena. Entre los intérpretes se contaba los grupos Aquelarre, Ortiga, Aymara y Wampara y los solistas Nano Acevedo, Capri y Eduardo Yáñez.
El Canto Nuevo fue desapareciendo a medida que avanzaba la década del ochenta, para transformarse finalmente en parte importante de la historia de la música popular chilena en tiempos de dictadura.
http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=nuevacancioncanto
Ver tambien:
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0019316.pdf
Ver tambien:
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0019316.pdf
viernes, 3 de junio de 2011
Concierto Romántico
La segunda forma de importancia en el Romanticismo después de la Sinfonía es el concierto, que deriva del clásico en su aspecto más general. Los tiempos son, cono en la sonata, tres, y responden al esquema general de rápido-lento-rápido. Los compositores suelen emplear una tonalidad diferente en el segundo movimiento, que expresa de un modo más lírico y reposado, la individualidad del instrumento.
En los conciertos románticos, se encuentra en el primer tiempo, la estructura de la forma sonata, aunque ésta puede tener muchas variaciones: desde una exposición simple, a una doble exposición, un juego combinatorio de temas, etc. Es en esta característica donde se encuentran las grandes innovaciones del Romanticismo, en lo que se refiere a la libertad formal.
En los conciertos románticos, se encuentra en el primer tiempo, la estructura de la forma sonata, aunque ésta puede tener muchas variaciones: desde una exposición simple, a una doble exposición, un juego combinatorio de temas, etc. Es en esta característica donde se encuentran las grandes innovaciones del Romanticismo, en lo que se refiere a la libertad formal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)